Científicos latinoamericanos han presentado avances en la lucha contra el Covid-19 que permiten mejorar el tratamiento de pacientes y crear una vacuna efectiva.

Universidad de Sao Paulo (USP)-Brasil: desarrollan una vacuna

En proyecto conjunto con investigadores del Instituto Adolfo Luzt y la Universidad de Oxford del Reino Unido que permitió secuenciar el genoma del coronavirus, tras el primer caso detectado en Brasil.

El avance se hizo en tiempo récord, 48 horas después de conocer el primer infectado. Los trabajos continuaron, la USP comunicó el 18 de marzo que están desarrollando una vacuna “de respuesta rápida contra el virus, posibilitando la creación de los anticuerpos necesarios”. La vacuna todavía no fue probada.

Jorge Kalil, director del Laboratorio de Inmunología de la Facultad de Medicina de la USP, explicó que se trata de una vacuna “diferente a la de EEUU” y que fue elaborada a partir de “una partícula semejante al coronavirus que, en verdad, es como si fuera un virus hueco, sin el material genético y, por lo tanto, sin la transmisión de la enfermedad”.

Cuba: distribuye el Interferón alfa 2B y otros 22 antivirales

El antiviral cubano Interferón alfa 2B recombinante para tratar pacientes con COVID-19 recorrió el mundo. El antiviral es fabricado desde el 25 de enero por la planta chino-cubana ChangHeber para tratar a pacientes con VIH y otros virus pero su efectividad para combatir afecciones respiratorias hizo que las autoridades sanitarias chinas lo escogieran. También trabajan en el desarrollo de una posible vacuna.

Chile: una vacuna contra el coronavirus

Científicos de la Universidad Católica, del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y del Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico Molecular (BMRC) comenzaron a principios de marzo a trabajar en el diseño de una vacuna propia contra el coronavirus.

Según explicó Alexis Kalergis, director del equipo de científicos, el trabajo recoge la experiencia de los últimos 10 años, cuando la ciencia chilena logró desarrollar vacunas contra el virus respiratorio sincicial (VRS) y el metapneumovirus humano (MPVh). La vacuna podría estar disponible entre 18 meses y tres años.

Colombia: primeras pruebas y equipos ‘cazavirus’

En los primeros días de marzo, aún sin reportar casos de coronavirus, el Instituto Nacional de Salud de Colombia había desarrollado con éxito una prueba capaz de detectar la presencia del virus en ocho horas.

Si bien ese lapso de tiempo luego fue mejorado por otros avances, se trató de un adelanto importante porque eximía a Colombia de tener que enviar muestras a EEUU para corroborar casos. También desplegó un equipo de ‘inteligencia epidemiológica’ dedicado a seguir de cerca a los posibles infectados, investigar sus contactos y trazar hipótesis sobre la diseminación del virus.

Argentina: test para detectar el coronavirus en menos de una hora

La empresa Caspr Biotech, conformada por cuatro argentinos que viven en EEUU, logró desarrollar un método de hisopado nasal que permite saber si la persona está infectada o no en tan solo 60 minutos, reduciendo el tiempo de espera habitual en las pruebas que se practican en el mundo, que puede ser de hasta 48 horas. La prueba espera por validación para lanzarla al mercado.

México: cápsulas de aislamiento y modelo matemático para predecir contagios

En México, el profesor del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IISMAS) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) Gustavo Cruz adaptó para el coronavirus un modelo matemático que había desarrollado en 2009 para predecir, en ese entonces, el comportamiento de la Gripe A H1N1.

A partir del número reproductivo básico del virus, una cifra que define el promedio de contagiados que provoca cada infectado, pudo calcular que el coronavirus tendrá un salto en la cantidad de infectados en Ciudad de México entre el 20 y el 30 de marzo.

También en México, el ingeniero Fernando Avilés logró desarrollar una novedosa cápsula que puede mantener a un paciente completamente aislado durante su hospitalización. La cápsula logra volverse hermética gracias a su capacidad para controlar la presión atmosférica. Eso hace que incluso si se corta la maya que cubre al paciente, “el aire entra pero no sale”, detalló.

La cápsula había sido diseñada originalmente para pacientes con enfermedades infecciosas como tuberculosis o meningitis pero fue adaptada para tratar a los pacientes con afecciones respiratorias como las provocadas por el coronavirus. La cápsula está siendo solicitadas por centros asistenciales de todo México.

Uruguay: desarrolló test de detección del virus

Investigadores de la estatal Universidad de la República de Uruguay están desarrollando kits para detectar el coronavirus en pacientes.

Fuente: Nodal  

Imagen: Cortesía Universidad de los Andes- Colombia