En Venezuela, concretamente en los estados Sucre y Monagas de la región Oriental, existen plantas aromáticas como el Cardamomo, la Canela, la Nuez Moscada, el Clavo Especia, la Pimienta y el Onoto, que tienen un enorme potencial para la investigación, la extensión y la producción con fines comerciales.

Una muestra de ese potencial son los resultados que han obtenido hasta ahora tres científicos del Núcleo de Monagas de la Universidad de Oriente, con la ejecución de un proyecto de investigación: Edgar Ortiz, de la Unidad de Cursos Básicos del Departamento de Ciencias, y Víctor Otahola y Pedro Silva, del Departamento de Agronomía de la Escuela de Ingeniería Agronómica.

El coordinador de ese proyecto, profesor Edgar Ortiz, puntualizó que las plantas aromáticas que hay en la región Oriental de Venezuela pueden ser el punto de partida para iniciar programas de investigación que permitan desarrollar paquetes tecnológicos para los diferentes cultivos aromáticos, los cuales se transferirían en otros proyectos de extensión universitaria, de tal manera que se capacite a los dueños de esas plantas y a otros productores interesados en establecer pequeñas siembras comerciales necesarias para cubrir parte de la demanda nacional de especias.

«Por tales razones –dijo-, fue necesario ubicar las plantas de especias ya existentes, conocer su estado actual y las posibilidades tangibles de multiplicación, y emprender proyectos dirigidos a investigar todos los aspectos agronómicos de las especias encontradas con mayor frecuencia y que, de acuerdo a estudios previos y los registros de las importaciones, presenten los mayores niveles de demanda en la región y el resto del país».

Dentro de los aspectos a estudiar, mencionó las pruebas de germinación en diferentes sustratos y tiempos de remojo de las semillas, multiplicación «in vitro» de las plantas, propagación vegetativa por acodo, esquejes y estacas y posterior evaluación en el campo.

Resaltó que para desarrollar esas investigaciones hubo que elaborar un proyecto, que fue aprobado por el Consejo de Investigación, y que incluye: la ubicación de plantas aromáticas en diferentes comunidades de los estados Sucre y Monagas, colección y propagación de las plantas de especias conocidas y otras aromáticas poco conocidas pero de potencial uso como condimento, aromatizante y agente antibacteriano.

Informó Ortiz que la puesta en marcha de ese proyecto de investigación ha permitido: el desarrollo de dos tesis de grado, una sobre comercialización de especias y otra acerca de la producción de vitroplantas de Cardamomo; la aprobación de los proyectos de dos trabajos de grado, cuyas fases experimentales ya culminaron y que tratan acerca de prueba de sustratos y tiempos de remojo en semillas de Cardamomo y Onoto, y que estén en proceso de elaboración dos proyectos de grado sobre propagación sexual de la Canela y vegetativa de Nuez Moscada.

«También se han encontrado plantas aromáticas relativamente poco estudiadas – agregó-, que según los habitantes de las zonas donde se localizaron son conocidas como Conopia, Altemisa y Bretónica, cuyas muestras, junto con las de las demás plantas aromáticas y especias ubicadas fueron colectadas en los sitios de origen (incluidas sus coordenadas) y entregadas para su clasificación al herbario del Núcleo de Monagas de la UDO».

También informó que a través de ese proyecto se concretó la entrega de 200 plantas de Cardamomo a cuatro agricultores del municipio Caripe del estado Monagas (50 a cada uno), para evaluar su desarrollo en una zona que reúne las condiciones edafo-climáticas exigidas por ese cultivo, y capacitar a la vez a los productores en el manejo del cultivo.

La puesta en marcha y los resultados iniciales de ese proyecto le permiten afirmar al profesor Ortiz con conocimiento de causa que las potencialidades de estos cultivos se pueden concretar con una alta posibilidad de éxito.