La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó (mayo 2021) la adicción a los video juegos como desorden mental.  Se encuentran codificados 1.6 millones de casos clínicos.

Esta inclusión busca mejorar las estadísticas sobre adicción a los videojuegos que reflejan variables de hasta el 50% en Asia.

La adicción a los videojuegos puede ocurrir a cualquier edad. El trastorno se define cuando esta actividad interfiere con la rutina de la persona y presenta los siguientes síntomas durante 1 año:

  • Pérdida de control al jugar a un videojuego.
  • Priorizar los videojuegos hasta el punto de dejar de lado otros intereses y actividades.
  • Continuar jugando a pesar de los efectos negativos que dicha actividad produce en los ámbitos laboral, escolar y familiar, así como en la salud, la higiene, la economía y en las relaciones sociales y sentimentales.

La clasificación realizada por la OMS se centra solo en los videojuegos, por lo que no incluye otras prácticas como el uso excesivo de Internet, las apuestas online, las redes sociales o la dependencia de los smartphones.

Por su parte, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) considera que:

  • los problemas generados por los videojuegos pueden ser un síntoma de trastornos como la ansiedad y la depresión , y no una enfermedad por sí misma.
  • la falta de investigación y de pruebas concluyentes  que sustenten la idea de la adicción provocada por los videojuegos.

Los planes de tratamiento son diseñados en base a las necesidades de cada sujeto: pueden estar compuestos por sesiones de terapia cognitivo-conductual a las que se podrían añadir sesiones de terapia individual y familiar, por ejemplo.

El procedimiento es personalizado teniendo en cuenta aspectos como la edad del paciente, sus creencias religiosas, su posición profesional o cualquier otro factor que pueda influir en el proceso.

Fuente: CNN- https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/

Imagen: Cortesía de https://theconversation.com/