Un interesante artículo de la doctora Elena Ryder (LUZ) revela la incorporación progresiva de la mujer a la educación superior y a la actividad científica en Venezuela.
Señala la doctora Ryder que en el siglo XIX la mujer en Venezuela sólo podía optar a ingresar a la educación primaria, y quizás a la secundaria, ser maestra o las Bellas Artes. No es sino hasta 1899 cuando las hermanas Delfina y Dolores Duarte, egresan de la Universidad Central con el título de Agrimensoras.
Con el inicio del siglo XX un número creciente de mujeres se incorporan al proceso educativo. En 1919, 44% de las mujeres en Venezuela cursaban primaria y 37 % secundaria. Ese mismo año se inscribe, Virginia Pereira, primera mujer en la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, dice.
Al hacer referencia a la incorporación acelerada de la mujer en la vida universitaria, Ryder indica que entre las décadas de 1940-50, la tasa de crecimiento de las mujeres universitarias superó a la de los hombres y aparecen sus primeras publicaciones científicas. En 1958 destaca la presencia de la mujer en Medicina, Química, Farmacia, Botánica, Geología, Sociología, Antropología y Veterinaria, sus investigaciones son publicados en revistas especializadas, asisten a reuniones de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia y a pocos eventos internacionales.
En los años 50, se crea en Caracas el instituto de Investigaciones Médicas de la Fundación Luis Roche, donde se incorporan como investigadoras: Estela Hernández, Ma. Enriqueta Tejera y Gloria Mercader. En 1955 el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), crea el primer grupo de investigación, donde participan 4 mujeres, en las aulas de formación el 60% de los estudiantes son mujeres, agrega.
La doctora Ryder se incorpora en 1959 al primer grupo de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia en Maracaibo, con María Diez, Dora Freites, Slavia Ryder, Haydee Viloria y Alvia Gaskin. Y agrega «entre los años 1962-1965, el departamento de Bioquímica del IVIC tenía más mujeres que hombres y existían departamentos formados únicamente por mujeres, aunque las jefaturas era ocupadas por hombres. Para entonces, Waleska Lemoine establece un 28% de la participación de la mujer en la Ciencia en Venezuela ante un 13% en los Estados Unidos, cita Gloria Mercader de Villegas en un estudio realizado por Sheila Pfafflin. La doctora Ryder afirma estar de acuerdo en que la mujer en Venezuela no ha sido discriminada en la Ciencia, aunque no corren con la misma oportunidad en otros países».
Expresa su satisfacción «varias mujeres han ocupado la máxima posición directiva en Institutos y Centros de Investigación. Vale mencionar también la participación femenina en las Comisiones de Ciencias Médicas asesoras del CONICIT, Asimismo la mujer cumple una función directiva en las Academias, Asociaciones Científicas, Asociaciones Gremiales y Culturales, demostrando que la capacidad de la mujer para el estudio y desempeño de carreras universitarias es evidente y ha desterrado el mito de la incapacidad femenina para el desempeño de las actividades humanísticas, científicas y tecnológicas».
Fuente: La mujer venezolana en la Ciencia por Helena Ryder.
Prensa UL
Imagen: Mujer en la Ciencia. (Cortesía de https://www.rtve.es/noticias)