*Una encuesta del Observatorio de Universidades (OBU- Venezuela) 2023 reveló datos alarmantes sobre las condiciones de vida de los alumnos y profesores universitarios que revelan pobreza, malnutrición y desmejoras académicas.

*Fueron encuestados 1.131 profesores y 2.620 alumnos de 64 instituciones de educación superior públicas y privadas distribuidas en los 24 estados.

*Los profesores y trabajadores dependientes del Estado son los peor pagados de América Latina y El Caribe.

*Los bajos sueldos desestimulan el interés de los jóvenes en hacer carrera docente.

Crisis de Salud Mental: depresión y ansiedad.

La depresión se manifestó en 61 % de los profesores y 69 % de los estudiantes La ansiedad como factor persistente estuvo presente en el 31% de los docentes y el 51% de los estudiantes. El 38% de los profesores no tuvo interés en hacer actividades motivacionales.

Mala alimentación y falta de recursos económicos.

El 41 % de los docentes de la región nororiental del país y el 40 % de la zona central redujeron su alimentación a menos de tres comidas al día. El 81 % de los estudiantes de todo el país experimentó la misma restricción en comida. El 45 % de los profesores y 39 % de los estudiantes tuvieron que vender bienes para adquirir alimentos.

Sólo el 24 % de los docentes y el 35 % de los estudiantes consumieron carnes y granos diariamente, 4 de cada 10 consumieron proteína animal menos de tres veces a la semana, y 7 de cada 10 consumieron proteína vegetal menos de 3 veces a la semana, lo que no garantiza una buena alimentación.

Mal pagados.

No hay aumento salarial para los trabajadores de las universidades públicas venezolanas desde hace casi dos años (700 días). El 69 % de los profesores trabaja en otras actividades para compensar sus bajos ingresos, el 83% recibe, por lo menos, 325 dólares al mes, ingreso menor al valor de la canasta alimentaria CENDAS-FVM calculada en 531, 95 dólares. Por lo que 3 de cada 10 trabajadores está por debajo de la línea de pobreza extrema.

Inseguridad Sanitaria.

El 56 % del total de los profesores y el 40 % de los estudiantes tuvieron que vender algún bien para costear los gastos de salud, 4 de cada 10 mujeres (profesoras y estudiantes) no se hacen chequeos médicos desde hace más de dos años.

Sólo 10 % de los docentes tiene un seguro privado. El 40% de los profesores y 70% de los alumnos tuvieron que acudir a familiares y amigos para pagar la atención sanitaria.

Las condiciones socioeconómicas se agravan en las regiones más alejadas del centro del país. La región Guayana y amazónica es la de mayor precariedad por la ausencia de conectividad a internet, transporte y equipos para realizar prácticas.

Consulta el informe del Observatorio de Universidades aquí: OBU Observa

Imagen: